martes, 30 de noviembre de 2010

Verdadero/Falso

BAMBAS. Optar entre verdadero o falso en un examen puede ser una prueba sencilla comparada al discernir cuál es verdadero o falso cuando se trata de bienes de consumo. El crecimiento del mundo de la moda hace que, con cada vez más frecuencia, se valore, no solamente la marca sino el diseño de estos bienes como bolsos, relojes, joyas, ropa y lentes. Pero, el que puede, puede. Es frecuente que las empresas cobren precios elevados por sus productos conocidos, lo que deja a muchos sin poder disfrutarlos. ¿Existe alguna solución? Pues claro, las imitaciones o "productos bamba" son el pan de cada día, presentes en las calles, en mercados y hasta en tiendas dentro de centros comerciales. No solamente sus precios son más baratos, sino que el diseño es una réplica casi perfecta

Podría parecer que adquirir imitaciones es la solución real porque con un menor precio llegas a tener, a la vista, el mismo par de lentes, la misma ropa. Pero tú sabes que no es verdad. Esto sugiere un estudio que plantea que la compra de bienes bamba tiene costos psicológicos para el consumidor. Tras realizar una serie de experimentos con mujeres, se llegó a concluir que aquellas que pensaban que estaban usando designer knockoffs (imitación de bienes de diseñador o de marca) eran más propensos a mentir, a desconfiar de la honestidad propia y la de otros. ¿Cómo se llevaron a cabo las pruebas? A estas mujeres, de edad promedio 22 años les dieron lentes, todos de ellos de diseñador, pero a la mitad se les dijo que estos eran bamba. Una de las pruebas realizadas consistía de identificar, dentro de un cuadrado separado con una diagonal cuántos puntos se encontraban a la izquierda y a la derecha de esta línea. Cada uno de estos lados representaba una ganancia en dólares distinta. Resultado: 71% de las personas con los supuestos lentes falsos inflaron la cantidad de puntos encontrados en el área que brindaba más dinero mientras que, en el caso de aquellas que creían que tenían los verdaderos la trampa solo llegó a un porcentaje del 30%.

Pero, ¿qué pasa con las miles de marcas y tiendas que venden productos similares a los de diseñador (mismo modelo, colores) con su propia marca a un precio muchísimo menor? Entre estas se encuentran las internacionales ZARA, MNG y hasta las locales como Topitop ofrecen prendas de vestir y calzado que estéticamente son semejantes a bienes de diseñadores más costosos. Es sabido que estas mismas marcas están al tanto de los diseños más costosos para luego imitarlos. ¿Nos hace más fraudulentos comprarlos? Para nada: todo está en tu cabeza.

Foto lentes de aquí y la otra de aquí.

jueves, 18 de noviembre de 2010

Garabato

DISTRACCIÓN. A continuación una reivindicación empírica de los garabatos. Aquellos que están presentes en los márgenes de los cuadernos, en las guías de teléfono, en los bordes del periódico, en las servilletas a la hora de almuerzo y tatuados sobre las manos (los he visto). Últimamente están hasta plasmados en las paredes. En su investigación, la psicóloga inglesa Jackie Andrade concluye que el garabatear, más allá de ser una expresión de aburrimiento y distracción incrementa la memoria y la concentración.


El experimento

Cuarenta personas, de 18 a 55 años, fueron colocados en un aula en donde la mitad debía escuchar una llamada telefónica de casi tres minutos mientras pintaban en un papel y la otra mitad simplemente oía. Les dijeron que debían imaginar que la llamada era de una amistad invitándolos a una fiesta. ¿Por qué no garabatearon en vez de colorear? Andrade plantea que muchos alumnos podrían haber dibujado menos si se les daba la libertad por pudor de que otros analicen sus dibujos personales. ¿Cómo se pudo probar que estaba en un momento de fácil distracción? Las personas seleccionadas salían de hacer un trabajo de investigación por lo que se consideró que estaban cansados y con una mente susceptible a la pérdida de concentración.

En la luna

Los individuos que pintaron mientras escucharon pudieron retener un 29% más de la llamada que los alumnos que se quedaron quietos.

La investigación concluye que actividades como dibujar sin propósito, normalmente llamadas actividades secundarias, pueden incrementar nuestra concentración ya que evita que nos vayamos en un viaje de soñar despiertos o quedarnos con la mente en blanco. Hasta se llega a decir que el garabatear previene la depresión porque hace que la persona reviva sus pensamientos y se enfoca en concentrarse en actividades externas.

Y es cierto, si estás e una reunión aburrida, clase tediosa, conversación odiosa. ¿Hay algo mejor que hacer que sucumbir a los garabatos? Si fuésemos más descarados quizás la solución sería darse la vuelta e irse.


Foto de xosarahox vía Flickr.

jueves, 11 de noviembre de 2010

(Cíber) Activos

ATENTOS. La llamada revolución digital ha cambiado a los peruanos, especialmente a los jóvenes quienes cada vez más son parte de los cambios 2.0 en donde las herramientas en línea como el Facebook, Twitter, los blogs, sirven como plataformas de difusión de información, opiniones y conocimiento. No nos quedamos atrás: el Perú está, no solamente alerta a los cambios de otros países, sino que se ve un intento de peruanizar el 2.0. ¿Lo hemos logrado o somos simplemente meras copias de países más desarrollados?

Pantalla Perú

El ciberactivismo es una palabra sombrilla que cobija distintos conceptos bajo ella. El primero y más notorio es el activismo social a través del cual grupos tratan de difundir retos sociales, como problemas en la educación o la violencia a la mujer al resto de usuarios. Este modelo copia los intentos realizados en las naciones anglosajonas, como las célebres campañas de Oxfam en contra del comercio injusto o el actual proyecto de One Billion Hungry que motiva a las personas a registrarse para generar presión para que los políticos traten de solucionar el problema de hambruna global.


Campaña de la ONG Oxfam (2005) a favor del comercio justo (en contra de subsidios que favorecen la sobreproducción en la UE). Algunos de sus protagonistas: Colin Firth, Chris Martin y Alanis Morrissette


¿Qué tienen estos proyectos en común? Ambos tienen campañas seguidas por millones de personas alrededor del mundo (en el caso de 1 billion hungry ya son más de 2.5 millones), ambos son apoyados por celebridades y organizaciones globales, ambas son protagonizadas por actores famosos y ambas hacen uso de la creatividad para llamar la atención.

Existe en línea, entonces, una tremenda competencia de activismo. La manera en que las campañas se diferencias es a través de la creatividad. El empleo de conceptos como testimonios de celebridades, vídeos de estos o simplemente poner su cara en afiches que apoyen la causa suele ser lo más común. En estos últimos meses se ha forjado en el país la campaña VPerú, basada en el proyecto de la dramaturga americana Eve Ensler esta es una campaña para incrementar la conciencia acerca del tema de la violencia en contra de la mujer. En Lima, en la semana del 22 al 28 de noviembre se realizarán diversos eventos que apoyen esta causa y el vídeo que se ve abajo, con mujeres famosas del país, está siendo difundido por las redes sociales.




Pero en nuestro país no solamente se utiliza el activismo en la forma de campañas de concientización sino que el ciberespacio ve reflejada la naturaleza emprendedora de los peruanos. Blogs en donde se comparten opiniones y conocimiento de ámbitos tan distintos como son la política y la gastronomía, video bloggers que publican entrevistas variopintas y, qué decir, de la gran cantidad de negocios vía Facebook en donde se vende ropa de Asia, prendas de vestir de verano, maquillaje, postres, entre otros (ver imagen inicial para darse una idea). Además, la web 2.0 en su versión peruana es un medio de publicidad en donde, a través de poder ser fan de una empresa el usuario puede ver lo que estas ofrecen. Con un solo click los consumidores pueden ver toda una gama de productos sin tener que salir de la silla de su cuarto.


¿Revolución cibernética?

La pregunta que subyace esta nueva tendencia en línea del cyber-activismo es si este movimiento puede verdaderamente generar un cambio social. El escritor americano Malcolm Gladwell considera que esto es imposible. Llega a mencionar que movimientos como el que apoyaba los derechos civiles de la población afroamericana en EEUU durante la década de los sesenta no hubieran sido posibles en un contexto actual en donde las personas se pasan la voz a través de grupos de Facebook o twits. ¿Por qué? Piensa que el activismo social actual está basado en lazos de conexión débiles en donde las campañas son masivas y no existen relaciones cercanas entre la mayoría de los grupos, no solamente por el gran número de personas que albergan estos movimientos 2.0 sino que muchos no están relacionados directamente con el tema en cuestión. Además menciona que las redes actuales son libres de riesgo, distintos a movimientos pro derechos civiles o a favor del voto de la mujer en décadas pasadas. No hay un temor creciente acerca de un riesgo penal y, en las redes sociales, no solamente es gratis en términos de dinero el participar sino que las redes te piden la mínima información disponible para unirte a la causa. Finalmente, él argumenta que lo 2.0 carece de una jerarquía lo que hace que la coordinación y la acción sean difíciles de obtener.

Pero no es imposible. A pesar de que ahora vemos también el fenómeno de slacktivism en donde las personas se unen a grupos simplemente para obtener la aprobación de amistades y no por una convicción personal, existen grupos que sí logran difundir sus ideas en la red. Blogueros como Yoani Sánchez, cubana, logran transmitirle al mundo a través del internet lo que verdaderamente ocurre dentro de su país. Además, como cuenta Maria Popova de la página web Brain Pickings, el ciberactivismo nos hace ser más empáticos y receptivos a nuevas ideas y personas, además de promover el voluntariado como ocurre con los traductores ad honorem que traducen las célebres charlas de TED a distintos idiomas.

Quizás se debe tener en cuenta la diferencia entre amigos verídicos, amigos de Facebook y seguidores en Twitter. Tener en cuenta que las redes sociales son un medio de comunicación y participación que, aunque le falta llegar a la acción, esta última debería ser protagonizada lejos de las computadora. Porque en el comienzo, y también en el final, no somos (ni seremos) 2.0, sino simplemente 1.


Entrada elaborada para el Festival Global Voices. Tema: Internet y cíberactivismo.

Foto logos: Elaboración propia. Logos: Páginas en línea de las distintas organizaciones, blogs, empresas.

sábado, 6 de noviembre de 2010

Pegajosos

Las ideas, los mensajes y los comportamientos se propagan tal y como lo hacen los virus.

Esto lo plantea el periodista americano Malcolm Gladwell en su libro "The Tipping Point" (o "El punto de inflexión") en donde explica los actores y las circunstancias que logran que las ideas se difundan. Para él las ideas deben ser simples y para que se tornen en epidemias estas deben cumplir la siguientes tres leyes:

1. La regla de los pocos. La transmisión de ideas depende de un grupo pequeño y selecto de personas que tienen el poder de convocatoria suficiente para empezar la epidemia.

2. El factor pegajoso. Dentro de las propias ideas debe existir algún componente que haga que el concepto sea particularmente memorable para la gente.

3. El poder del contexto. La efectividad de una idea responde al lugar y la situación en donde se está reproduciendo y difundiendo.

¿A qué empresa no le gustaría que estas tres leyes se cumplieran para un producto? En su libro, Gladwell relata el ejemplo de las zapatillas de marca Hush Puppies, las cuales, en un principio no eran populares y luego, debido a que un grupo de personas en Nueva York en los noventa comenzaron a usarlas, estas se volvieron en un fenómeno de la moda.

Las personas son fundamentales. Sin un par de personas detrás, las ideas simplemente no se transmiten. Y pasa en todos lados. Siempre hay hombres o mujeres con un mayor poder de convocar eventos, reuniones, fiestas. Se podrían llamar, las personas influencias o, cómo se ve en el documental corto de abajo, los "Influencers".


El poder de uno (y de una carta)

A pesar de que este documental se centra en las personas que difunden tendencias en la ciudad de Nueva York, logra mostrar cómo son pocos los que ponen en marcha tendencias o decisiones. En el caso de las grandes ciudades americanas estas giran en torno a la industria de la música, del cine y de la moda. ¿Y en el caso peruano? La gastronomía es una tendencia que, acompañado por un grado de orgullo nacional, ha sido cada vez más desarrollada por una persona: Gastón Acurio. Solo se necesito una simple idea: la gastronomía peruana es la mejor para que luego se pase el punto de inflexión hacia una avalancha de programas de cocinas, infinidades de libros de recetas, festivales y hasta un juego gastronómico peruano al mismo estilo Trivial Pursuit.

Las tendencias políticas y legales no se quedán detrás. En setiembre, el escritor Mario Vargas LLosa, quién presidía el proyecto del Museo de la Memoria en el Perú (en conmemoración a las víctimas del terrorismo) renunció a su cargo. ¿Por qué? El decreto legislativo 1097 que se quería promulgar, el cual favorecía a personas condenadas por crímenes en contra de los derechos humanos.

MVLL le pide a García en esta carta:

Ojalá tenga usted el mismo valor para rectificar una vez más, abolir este innoble decreto y buscar aliados entre los peruanos dignos y democráticos que lo llevaron al poder con sus votos en vez de buscarlos entre los herederos de un régimen autoritario que sumió al Perú en el oprobio de la corrupción y el crimen y siguen conspirando para resucitar semejante abyección.

Y le hicieron caso. El decreto se derogó. Las autoridades negaron que el nobel haya influido en esta opinión pero el rápido cambio de opinión pareciera subrayar el poder de uno. El momento y el tiempo debe ser el adecuado y a MVLL en los ochenta no le hicieron tanto caso. En otra carta al presidente García, esta vez con fecha del 22 de junio de 1986, Vargas se queja de las matanzas realizadas en penales como El Frontón y Lurigancho, los cuales atentaban en contra de la democracia en el país y en la imagen de la nación en el exterior. Esta vez no le hicieron tanto caso. Quizás si se hiciera pública la carta de nuevo, con la fama actual del escitor, se pondría a la luz el tema de nuevo. Como plantea Gladwell, no nos podemos olvidar del contexto: el tiempo, le momento, el lugar, y las circunstancias.



martes, 2 de noviembre de 2010

De película

CINEMATOGRÁFICA. Cada vez estamos más en la mira internacional. Recientemente la guía de viajes Lonely Planet publicó los mejores diez destinos para el 2011, en donde el puesto seis lo ocupa la ciudad peruana de Iquitos. Dentro de los esfuerzos para promover el Perú (visitas de estrellas internacionales, publicidad en el extranjero) le falta fuerza a una: promoción vía películas.

Pero en esto yace un problema. ¿Qué películas son las que promueven una ciudad? De acuerdo a un estudio inglés son las siguientes cinco características las indispensables para que una película (o "screen products" como ellos lo llaman) enganche a la audiencia:

1. Narrativas fuertes y emocionantes
2. Alta visibilidad
3. Tono positivo
4. Presencia de lugares históricos o paisajes rurales.
5. Protagonismo de la ciudad
6. Relación con marcas definidas (ej. obras literarias, históricas, etc)

Películas como la trilogía de El Señor de los Anillos, Braveheart y La Playa siguieron en su momento todas o alguna de las recomendaciones de arriba. Esto logró que el turismo en los lugares de filmación se disparaba. Notable es el caso de Misión Imposible 2 en donde se generó en los parques naturales de Sydney Australia un incremento del turismo en 200%.

500 Days of Summer y Los Angeles

Quizás los altos presupuestos son prescindibles y lo que se necesita es un alto impacto como el caso de las dos películas que se ven en las imágenes. O, de repente, se necesita a Woody Allen. Sus últimas películas cuentan como protagonistas a ciudades europeas, como es el ejemplo de Londres, Barcelona y el próximo año, París. Entrelaza museos, parques de diversiones, arquitectura con la trama de las películas lo que deja a la audiencia pensando que la ciudad es un actor más. Esto logra que las autoridades de turismo de las ciudades se aprovechen de este "marketing cinematográfico" y creen tours guiados a las distintas locaciones de la película como este elaborado para Match Point.

Match Point y Londres

Río de Janeiro parece haberse adelantado a la idea. Se dice que ya le han brindado dos millones de dólares a la productora de Allen para que una de sus siguientes películas la ruede en la ciudad brasilera. Esta parece no detenerse en su búsqueda por atención: será sede de algunos partidos en el próximo mundial de fútbol y ciudad anfitriona de las Olimpiadas de verano del 2016.

Todavía no podemos competir. Para hacerlo, Perú necesita una llamada "Film Commission", encargada de pelearse con los productores y ejecutivos de las películas internacionales más renombradas. Es hora de apurarnos.