sábado, 18 de diciembre de 2010

Me gusta

LIKE. ¿Puede el arte ser parte de Facebook? Cuando se piensa en ambos conceptos normalmente se podrían asociar con páginas en las que se siguen a pintores famosos (dato curioso: solo medio millón de personas siguen a Salvador Dalí mientras que cantantes llegan a tener más de veinte millones de seguidores en la red social) o hasta fotografías bien realizadas.

Pues quien diría que en el mar de azul y blanco, de seguidores y amigos, se encontraran intentos de imitar el arte surrealista y el cubismo. El artista francés Alexandre Oudin (ver imagen de abajo) optó esta semana por aprovechar los cambios en el perfil de Facebook, en donde se ve en la parte superior del muro las fotos más recientes de la persona, y usar el perfil como muestra se sus iniciativas artísticas. Muestra, además, que todavía se puede ser creativo en Facebook.

Varios lo han seguido. Tanto así, que se ha creado una aplicación en donde, tras subir una imagen, se pueden conseguir la imagen de perfil y las que van en la parte superior del perfil. Para tratarlo entrar aquí. Definitivamente un like.

martes, 30 de noviembre de 2010

Verdadero/Falso

BAMBAS. Optar entre verdadero o falso en un examen puede ser una prueba sencilla comparada al discernir cuál es verdadero o falso cuando se trata de bienes de consumo. El crecimiento del mundo de la moda hace que, con cada vez más frecuencia, se valore, no solamente la marca sino el diseño de estos bienes como bolsos, relojes, joyas, ropa y lentes. Pero, el que puede, puede. Es frecuente que las empresas cobren precios elevados por sus productos conocidos, lo que deja a muchos sin poder disfrutarlos. ¿Existe alguna solución? Pues claro, las imitaciones o "productos bamba" son el pan de cada día, presentes en las calles, en mercados y hasta en tiendas dentro de centros comerciales. No solamente sus precios son más baratos, sino que el diseño es una réplica casi perfecta

Podría parecer que adquirir imitaciones es la solución real porque con un menor precio llegas a tener, a la vista, el mismo par de lentes, la misma ropa. Pero tú sabes que no es verdad. Esto sugiere un estudio que plantea que la compra de bienes bamba tiene costos psicológicos para el consumidor. Tras realizar una serie de experimentos con mujeres, se llegó a concluir que aquellas que pensaban que estaban usando designer knockoffs (imitación de bienes de diseñador o de marca) eran más propensos a mentir, a desconfiar de la honestidad propia y la de otros. ¿Cómo se llevaron a cabo las pruebas? A estas mujeres, de edad promedio 22 años les dieron lentes, todos de ellos de diseñador, pero a la mitad se les dijo que estos eran bamba. Una de las pruebas realizadas consistía de identificar, dentro de un cuadrado separado con una diagonal cuántos puntos se encontraban a la izquierda y a la derecha de esta línea. Cada uno de estos lados representaba una ganancia en dólares distinta. Resultado: 71% de las personas con los supuestos lentes falsos inflaron la cantidad de puntos encontrados en el área que brindaba más dinero mientras que, en el caso de aquellas que creían que tenían los verdaderos la trampa solo llegó a un porcentaje del 30%.

Pero, ¿qué pasa con las miles de marcas y tiendas que venden productos similares a los de diseñador (mismo modelo, colores) con su propia marca a un precio muchísimo menor? Entre estas se encuentran las internacionales ZARA, MNG y hasta las locales como Topitop ofrecen prendas de vestir y calzado que estéticamente son semejantes a bienes de diseñadores más costosos. Es sabido que estas mismas marcas están al tanto de los diseños más costosos para luego imitarlos. ¿Nos hace más fraudulentos comprarlos? Para nada: todo está en tu cabeza.

Foto lentes de aquí y la otra de aquí.

jueves, 18 de noviembre de 2010

Garabato

DISTRACCIÓN. A continuación una reivindicación empírica de los garabatos. Aquellos que están presentes en los márgenes de los cuadernos, en las guías de teléfono, en los bordes del periódico, en las servilletas a la hora de almuerzo y tatuados sobre las manos (los he visto). Últimamente están hasta plasmados en las paredes. En su investigación, la psicóloga inglesa Jackie Andrade concluye que el garabatear, más allá de ser una expresión de aburrimiento y distracción incrementa la memoria y la concentración.


El experimento

Cuarenta personas, de 18 a 55 años, fueron colocados en un aula en donde la mitad debía escuchar una llamada telefónica de casi tres minutos mientras pintaban en un papel y la otra mitad simplemente oía. Les dijeron que debían imaginar que la llamada era de una amistad invitándolos a una fiesta. ¿Por qué no garabatearon en vez de colorear? Andrade plantea que muchos alumnos podrían haber dibujado menos si se les daba la libertad por pudor de que otros analicen sus dibujos personales. ¿Cómo se pudo probar que estaba en un momento de fácil distracción? Las personas seleccionadas salían de hacer un trabajo de investigación por lo que se consideró que estaban cansados y con una mente susceptible a la pérdida de concentración.

En la luna

Los individuos que pintaron mientras escucharon pudieron retener un 29% más de la llamada que los alumnos que se quedaron quietos.

La investigación concluye que actividades como dibujar sin propósito, normalmente llamadas actividades secundarias, pueden incrementar nuestra concentración ya que evita que nos vayamos en un viaje de soñar despiertos o quedarnos con la mente en blanco. Hasta se llega a decir que el garabatear previene la depresión porque hace que la persona reviva sus pensamientos y se enfoca en concentrarse en actividades externas.

Y es cierto, si estás e una reunión aburrida, clase tediosa, conversación odiosa. ¿Hay algo mejor que hacer que sucumbir a los garabatos? Si fuésemos más descarados quizás la solución sería darse la vuelta e irse.


Foto de xosarahox vía Flickr.

jueves, 11 de noviembre de 2010

(Cíber) Activos

ATENTOS. La llamada revolución digital ha cambiado a los peruanos, especialmente a los jóvenes quienes cada vez más son parte de los cambios 2.0 en donde las herramientas en línea como el Facebook, Twitter, los blogs, sirven como plataformas de difusión de información, opiniones y conocimiento. No nos quedamos atrás: el Perú está, no solamente alerta a los cambios de otros países, sino que se ve un intento de peruanizar el 2.0. ¿Lo hemos logrado o somos simplemente meras copias de países más desarrollados?

Pantalla Perú

El ciberactivismo es una palabra sombrilla que cobija distintos conceptos bajo ella. El primero y más notorio es el activismo social a través del cual grupos tratan de difundir retos sociales, como problemas en la educación o la violencia a la mujer al resto de usuarios. Este modelo copia los intentos realizados en las naciones anglosajonas, como las célebres campañas de Oxfam en contra del comercio injusto o el actual proyecto de One Billion Hungry que motiva a las personas a registrarse para generar presión para que los políticos traten de solucionar el problema de hambruna global.


Campaña de la ONG Oxfam (2005) a favor del comercio justo (en contra de subsidios que favorecen la sobreproducción en la UE). Algunos de sus protagonistas: Colin Firth, Chris Martin y Alanis Morrissette


¿Qué tienen estos proyectos en común? Ambos tienen campañas seguidas por millones de personas alrededor del mundo (en el caso de 1 billion hungry ya son más de 2.5 millones), ambos son apoyados por celebridades y organizaciones globales, ambas son protagonizadas por actores famosos y ambas hacen uso de la creatividad para llamar la atención.

Existe en línea, entonces, una tremenda competencia de activismo. La manera en que las campañas se diferencias es a través de la creatividad. El empleo de conceptos como testimonios de celebridades, vídeos de estos o simplemente poner su cara en afiches que apoyen la causa suele ser lo más común. En estos últimos meses se ha forjado en el país la campaña VPerú, basada en el proyecto de la dramaturga americana Eve Ensler esta es una campaña para incrementar la conciencia acerca del tema de la violencia en contra de la mujer. En Lima, en la semana del 22 al 28 de noviembre se realizarán diversos eventos que apoyen esta causa y el vídeo que se ve abajo, con mujeres famosas del país, está siendo difundido por las redes sociales.




Pero en nuestro país no solamente se utiliza el activismo en la forma de campañas de concientización sino que el ciberespacio ve reflejada la naturaleza emprendedora de los peruanos. Blogs en donde se comparten opiniones y conocimiento de ámbitos tan distintos como son la política y la gastronomía, video bloggers que publican entrevistas variopintas y, qué decir, de la gran cantidad de negocios vía Facebook en donde se vende ropa de Asia, prendas de vestir de verano, maquillaje, postres, entre otros (ver imagen inicial para darse una idea). Además, la web 2.0 en su versión peruana es un medio de publicidad en donde, a través de poder ser fan de una empresa el usuario puede ver lo que estas ofrecen. Con un solo click los consumidores pueden ver toda una gama de productos sin tener que salir de la silla de su cuarto.


¿Revolución cibernética?

La pregunta que subyace esta nueva tendencia en línea del cyber-activismo es si este movimiento puede verdaderamente generar un cambio social. El escritor americano Malcolm Gladwell considera que esto es imposible. Llega a mencionar que movimientos como el que apoyaba los derechos civiles de la población afroamericana en EEUU durante la década de los sesenta no hubieran sido posibles en un contexto actual en donde las personas se pasan la voz a través de grupos de Facebook o twits. ¿Por qué? Piensa que el activismo social actual está basado en lazos de conexión débiles en donde las campañas son masivas y no existen relaciones cercanas entre la mayoría de los grupos, no solamente por el gran número de personas que albergan estos movimientos 2.0 sino que muchos no están relacionados directamente con el tema en cuestión. Además menciona que las redes actuales son libres de riesgo, distintos a movimientos pro derechos civiles o a favor del voto de la mujer en décadas pasadas. No hay un temor creciente acerca de un riesgo penal y, en las redes sociales, no solamente es gratis en términos de dinero el participar sino que las redes te piden la mínima información disponible para unirte a la causa. Finalmente, él argumenta que lo 2.0 carece de una jerarquía lo que hace que la coordinación y la acción sean difíciles de obtener.

Pero no es imposible. A pesar de que ahora vemos también el fenómeno de slacktivism en donde las personas se unen a grupos simplemente para obtener la aprobación de amistades y no por una convicción personal, existen grupos que sí logran difundir sus ideas en la red. Blogueros como Yoani Sánchez, cubana, logran transmitirle al mundo a través del internet lo que verdaderamente ocurre dentro de su país. Además, como cuenta Maria Popova de la página web Brain Pickings, el ciberactivismo nos hace ser más empáticos y receptivos a nuevas ideas y personas, además de promover el voluntariado como ocurre con los traductores ad honorem que traducen las célebres charlas de TED a distintos idiomas.

Quizás se debe tener en cuenta la diferencia entre amigos verídicos, amigos de Facebook y seguidores en Twitter. Tener en cuenta que las redes sociales son un medio de comunicación y participación que, aunque le falta llegar a la acción, esta última debería ser protagonizada lejos de las computadora. Porque en el comienzo, y también en el final, no somos (ni seremos) 2.0, sino simplemente 1.


Entrada elaborada para el Festival Global Voices. Tema: Internet y cíberactivismo.

Foto logos: Elaboración propia. Logos: Páginas en línea de las distintas organizaciones, blogs, empresas.

sábado, 6 de noviembre de 2010

Pegajosos

Las ideas, los mensajes y los comportamientos se propagan tal y como lo hacen los virus.

Esto lo plantea el periodista americano Malcolm Gladwell en su libro "The Tipping Point" (o "El punto de inflexión") en donde explica los actores y las circunstancias que logran que las ideas se difundan. Para él las ideas deben ser simples y para que se tornen en epidemias estas deben cumplir la siguientes tres leyes:

1. La regla de los pocos. La transmisión de ideas depende de un grupo pequeño y selecto de personas que tienen el poder de convocatoria suficiente para empezar la epidemia.

2. El factor pegajoso. Dentro de las propias ideas debe existir algún componente que haga que el concepto sea particularmente memorable para la gente.

3. El poder del contexto. La efectividad de una idea responde al lugar y la situación en donde se está reproduciendo y difundiendo.

¿A qué empresa no le gustaría que estas tres leyes se cumplieran para un producto? En su libro, Gladwell relata el ejemplo de las zapatillas de marca Hush Puppies, las cuales, en un principio no eran populares y luego, debido a que un grupo de personas en Nueva York en los noventa comenzaron a usarlas, estas se volvieron en un fenómeno de la moda.

Las personas son fundamentales. Sin un par de personas detrás, las ideas simplemente no se transmiten. Y pasa en todos lados. Siempre hay hombres o mujeres con un mayor poder de convocar eventos, reuniones, fiestas. Se podrían llamar, las personas influencias o, cómo se ve en el documental corto de abajo, los "Influencers".


El poder de uno (y de una carta)

A pesar de que este documental se centra en las personas que difunden tendencias en la ciudad de Nueva York, logra mostrar cómo son pocos los que ponen en marcha tendencias o decisiones. En el caso de las grandes ciudades americanas estas giran en torno a la industria de la música, del cine y de la moda. ¿Y en el caso peruano? La gastronomía es una tendencia que, acompañado por un grado de orgullo nacional, ha sido cada vez más desarrollada por una persona: Gastón Acurio. Solo se necesito una simple idea: la gastronomía peruana es la mejor para que luego se pase el punto de inflexión hacia una avalancha de programas de cocinas, infinidades de libros de recetas, festivales y hasta un juego gastronómico peruano al mismo estilo Trivial Pursuit.

Las tendencias políticas y legales no se quedán detrás. En setiembre, el escritor Mario Vargas LLosa, quién presidía el proyecto del Museo de la Memoria en el Perú (en conmemoración a las víctimas del terrorismo) renunció a su cargo. ¿Por qué? El decreto legislativo 1097 que se quería promulgar, el cual favorecía a personas condenadas por crímenes en contra de los derechos humanos.

MVLL le pide a García en esta carta:

Ojalá tenga usted el mismo valor para rectificar una vez más, abolir este innoble decreto y buscar aliados entre los peruanos dignos y democráticos que lo llevaron al poder con sus votos en vez de buscarlos entre los herederos de un régimen autoritario que sumió al Perú en el oprobio de la corrupción y el crimen y siguen conspirando para resucitar semejante abyección.

Y le hicieron caso. El decreto se derogó. Las autoridades negaron que el nobel haya influido en esta opinión pero el rápido cambio de opinión pareciera subrayar el poder de uno. El momento y el tiempo debe ser el adecuado y a MVLL en los ochenta no le hicieron tanto caso. En otra carta al presidente García, esta vez con fecha del 22 de junio de 1986, Vargas se queja de las matanzas realizadas en penales como El Frontón y Lurigancho, los cuales atentaban en contra de la democracia en el país y en la imagen de la nación en el exterior. Esta vez no le hicieron tanto caso. Quizás si se hiciera pública la carta de nuevo, con la fama actual del escitor, se pondría a la luz el tema de nuevo. Como plantea Gladwell, no nos podemos olvidar del contexto: el tiempo, le momento, el lugar, y las circunstancias.



martes, 2 de noviembre de 2010

De película

CINEMATOGRÁFICA. Cada vez estamos más en la mira internacional. Recientemente la guía de viajes Lonely Planet publicó los mejores diez destinos para el 2011, en donde el puesto seis lo ocupa la ciudad peruana de Iquitos. Dentro de los esfuerzos para promover el Perú (visitas de estrellas internacionales, publicidad en el extranjero) le falta fuerza a una: promoción vía películas.

Pero en esto yace un problema. ¿Qué películas son las que promueven una ciudad? De acuerdo a un estudio inglés son las siguientes cinco características las indispensables para que una película (o "screen products" como ellos lo llaman) enganche a la audiencia:

1. Narrativas fuertes y emocionantes
2. Alta visibilidad
3. Tono positivo
4. Presencia de lugares históricos o paisajes rurales.
5. Protagonismo de la ciudad
6. Relación con marcas definidas (ej. obras literarias, históricas, etc)

Películas como la trilogía de El Señor de los Anillos, Braveheart y La Playa siguieron en su momento todas o alguna de las recomendaciones de arriba. Esto logró que el turismo en los lugares de filmación se disparaba. Notable es el caso de Misión Imposible 2 en donde se generó en los parques naturales de Sydney Australia un incremento del turismo en 200%.

500 Days of Summer y Los Angeles

Quizás los altos presupuestos son prescindibles y lo que se necesita es un alto impacto como el caso de las dos películas que se ven en las imágenes. O, de repente, se necesita a Woody Allen. Sus últimas películas cuentan como protagonistas a ciudades europeas, como es el ejemplo de Londres, Barcelona y el próximo año, París. Entrelaza museos, parques de diversiones, arquitectura con la trama de las películas lo que deja a la audiencia pensando que la ciudad es un actor más. Esto logra que las autoridades de turismo de las ciudades se aprovechen de este "marketing cinematográfico" y creen tours guiados a las distintas locaciones de la película como este elaborado para Match Point.

Match Point y Londres

Río de Janeiro parece haberse adelantado a la idea. Se dice que ya le han brindado dos millones de dólares a la productora de Allen para que una de sus siguientes películas la ruede en la ciudad brasilera. Esta parece no detenerse en su búsqueda por atención: será sede de algunos partidos en el próximo mundial de fútbol y ciudad anfitriona de las Olimpiadas de verano del 2016.

Todavía no podemos competir. Para hacerlo, Perú necesita una llamada "Film Commission", encargada de pelearse con los productores y ejecutivos de las películas internacionales más renombradas. Es hora de apurarnos.


jueves, 21 de octubre de 2010

El buen empleo

CHAMBAZAS. Tanto empresas como empleados enfrentan la creciente competencia. Las personas luchan por obtener el puesto que tanto desean pero los negocios cada vez más tratan de reclutar a los mejores. Y, al parecer, cada vez de manera más creativa.

Una primera tentación: las bondades de la oficina. Empresas como la tailandesa Dtac, líder en telecomunicaciones de ese país, incluye en su edificio de 20 pisos innovadores espacios de lectura y ejercicio. No es la única, ya Google se consolidó hace unos años como una de las compañías con más incentivos para sus empleados: masajes, palestra, gimnasios, juegos de video, y demás.

Dtac, Bangkok. Foto vía The Cool Hunter

Segunda tentación: la flexibilidad. Naturalmente, no es aplicable a todos los negocios pero cada vez más se preocupan en que exista flexibilidad del tiempo y el espacio. En cuanto al espacio oficinas como la de abajo, de la consultora holandesa YNNO, reducen la posible soledad de los trabajadores, fomentan el trabajo en grupo y recortan el tiempo gastado por los empleados en moverse pues pueden sentarse en donde quieren.
YNNO, Rotterdam, Vía Fastcodesign

¿Y en cuanto al tiempo? En ciudades como Buenos Aires han nacido oficinas en plena calle. Espacios como Urban Station en el distrito de Palermo ofrecen salas de conferencia y mesas para trabajar o reunirse por un monto de dinero por hora el cual incluye refrigerio. Aparte, ofrecen un espacio moderno que ellos consideran inspirador. Con su lema "Uy, cómo me gustaría trabajar de otra manera" ofrecen su negocio hasta en formato de franquicia para ser reproducido en otras partes. Así, el trabajador puede hacer sus quehaceres lejos de las aburridas oficinas y cuándo y dónde quiera.

Las empresas no dejan de lado el otro lado de sus empleados. El lado que disfruta de actividades distintas a las del trabajo. Empresas como la firma de marketing digital Dare tratan de reclutar a diseñadores con el siguiente video, en donde narran las características de sus empleados: número de amigos en Facebook, tatuajes, uso de Twitter, etc.

¿Pero no es todo esto muy forzado? Como plantea The Economist, el problema con las iniciativas de diversión y el culto al entretenimiento en el trabajo es que deja de ser algo espontáneo y se torna en una rutina de diversión, en donde es casi obligatorio ser diferentes. Los empleados en este tipo de empresas no están totalmente motivados. Quizás el problema es que la diversión deja de ser diversión y se convierte en otra aburrida estrategia corporativa.

martes, 19 de octubre de 2010

Adiós, páginas

FUERON. ¿Morirán los libros como los conocemos? En un mundo con cada vez más aparatos portátiles como el iPhone, iPad, Kindle, en donde se pueden leer libros de manera digital, sin necesidad de cargar con los libros y pasar sus páginas, esta pregunta es cada vez más vigente. Revistas y periódicos a nivel global están preocupados con la creación de las famosas applications para estos dispositivos, y en algunos casos, estos últimos tienen hasta más contenido que la versión impresa.

Y prepárense para el futuro. El grupo IDEO, empresa de diseño y tecnología ha ideado tres novedosas maneras de leer en el futuro en formatos similares al iPad. El primero permite al usuario ver los libros más discutidos y populares a nivel global y ponerse al día con las discusiones; el segundo le enseña al "lector" las publicaciones que prefieren los ejecutivos de la empresa en la que trabaja e incluye los libros más leídos en una biblioteca común; el tercero (y más loco) permite a la persona participar en la historia que lee a través de cambios en al trama y conversaciones virtuales con los protagonistas. Abajo, todo esto en color.



El Perú no se está quedando tan atrás. De acuerdo a El Comercio, la cadena de librerías Crisol comenzará a vender libros digitales el próximo año. Pero en el Perú no se lee. Y al comentar esto no me refiero a las alarmantes estadísticas de la educación en el país, sino a que la lectura de libros y revistas en el país es pequeña. Por ejemplo, solamente se lee 1.3 revistas semanales (Ipsos Apoyo, 2009) y el 46% de las personas no leen revistas. En EEUU, en cambio, se dice que el 93% de las personas leen revistas. Esperanzador, sin embargo, es que se ha detectado que el 11% de jóvenes de 18 a 24 años leen todos los días revistas (más del 50% que las otras categorías de edad). Difícil conseguir otro premio Nobel así, ¿no?

Es mucho más práctico. El tener un iPad con todos tus libros adentro, no solamente es más barato eventualmente (libros virtuales cuestan menos que uno físico) sino que te ocupa mucho menos espacio. Olvídate de los estantes, y del polvo que acumulan, deja atrás las polillas que se comen las hojas y el peso de esos libros inmensos universitarios o de cargar un tomo de Harry Potter. ¿En serio es mejor? Para una sociedad que parece querer todo rápido y a la vez (sino cuenten el número de ventanas abiertas en su computadora) parece serlo. Pero se pierde cada vez la experiencia personal y la concentración de leer.

Y se pierden las funciones prácticas del libro y la revista. Adiós al libro como pisapapeles y matamoscas. Adiós los recortes de avisos de periódico y de galanes en las revistas.

Para ver esta pérdida, el irónico y controversial video de abajo. Sí que hace doler el bolsillo el destrozo que muestra.


domingo, 17 de octubre de 2010

Somos iguales

UNA BREVE. Realmente no soy tan interesante. Esa parece ser una respuesta común en varias de las personas que participaron de la iniciativa de "Fifty People, One Question" (50 personas, 1 pregunta) realizada por Benjamin Reece y Nathan Heleine en el año 2008, ambos miembros directivos de dos estudios de producción digital (Deltree y Crush Lovely, respectivamente).

Su proyecto común consiste en preguntarle a distintas personas en ciudades diferentes (Londres, Nueva York y Nueva Orleans) la misma pregunta: ¿Dónde quisieras levantarte mañana? Estos videos reflejan, no solamente la gran autocrítica de las personas (la gran mayoría consideraba que sus respuestas no eran del todo creativas) sino que reflejan los intereses comunes que personas de contextos divergentes pueden poseer.

A continuación una muestra del proyecto: Londres y Nueva York.


LONDRES:


NUEVA YORK:




Yo también respondería que quisiera levantarme en mi cama.

Para ver más: http://vimeo.com/askyourself y http://fiftypeopleonequestion.org

domingo, 10 de octubre de 2010

Procrastinación

DESCONTROLADOS. No dejes para mañana lo que puedes hacer el día de hoy. Suena como un proverbio razonable y cierto, sin embargo, en la realidad no se cumple. Postergar la dieta para mañana para sucumbir a un delicioso arroz con leche el día de hoy no está nada mal. Dejar la decisión de dejar de fumar esta semana por dejarlo en un horizonte temprano también suena agradable para aquellos fumadores empedernidos. En ejemplos triviales y cotidianos estos ejemplos de procrastinación no son significativos, pero pueden, en el largo plazo, ser la raíz de una serie de problemas urbanos.

¿Qué es la procrastinación? Las definiciones de diccionario lo presentan como "aplazar" o "diferir", un significado más conversacional es "dejar" para mañana. Prefiero el concepto del siguiente vídeo, muestra bien las distracciones que enfrenta la persona ante una tarea pendiente.


De acuerdo a los economistas Donoghue y Rabin, procrastinar normalmente se ve como un problema de autocontrol, un lío del inquieto, del flojo. Sin embargo, en una investigación realizada por ambos lograron probar que, al enfrentar un creciente número de alternativas y opciones, las personas tienen una mayor probabilidad de aplazar sus deberes.

Y caemos todos. Porque medimos, simplemente, la satisfacción presente con la futura, y la actual resulta ser mayor. el estudioso de la procrastinación Piers Steel plantea cuatro soluciones: el compromiso, la energía (a través del ejercicio, por ejemplo), plantear goles y el control de nuestros estímulos (alias, ver tele, escuchar música, tomar una siesta).

Si solo fuese tan fácil. Problemas urbanos como el aplazamiento de proyectos públicos, y temas como la obesidad (especialmente en países cada vez más desarrollados) tienen una raíz en el postergar de la acción. Los economistas mencionados lo atribuyen a la multitud de alternativas. ¿Será que los gobiernos esconden planes alternos y no se deciden?

FUENTES:

Procrastination de Piers Steel-http://bit.ly/9S26nU

Donoghue, Rabin (2001).Choice and Procrastination en The Quarterly Journal of Economics. MIT Press (vía JStor)

Videos vía The Brain Picker. Trabajo de graduación de John Kellys del Royal College of Art, Londres.

sábado, 9 de octubre de 2010

Amor al Parque



ENAMORADO. De acuerdo al blog estadounidense The Huffington Post, el Parque del Amor, ubicado en el limeño distrito de Miraflores, es uno de los 9 parques más "verdes" y "relajantes". Inaugurado el día 14 de setiembre de 1993, el Parque del Amor es reconocido por su vista al océano, su malecón de mosaicos (sospechosamente parecido al Park Guell de Barcelona) y por albergar a la controversial escultura "El beso" del artista peruano Víctor Delfín.

¿Quiénes más estaban en la lista? Entre los nueve elegidos estaba el Central Park de Manhattan, el londinense Hyde Park, el Parc Guell, el Parque Tete d'Or de Lyon en Francia, los jardines Lodi de Nueva Delhi, el parque Emigran de Estanbul y los jardínes botánicos reales de Melbourne.

Arte en el parque

Comparado con los demás parques en la lista (y aquellos que no han sido considerados) a los parques limeños le falta arte. Verdad que el año pasado se llevó a cabo la exposición "Cow Parade" la cual llegó al Parque del Amor. Sin embargo, faltan más iniciativas similares de promoción al arte en el parque.

Necesitamos a artistas peruanos o internacionales que, auspiciados por empresas y organizaciones, le brinden valor agregado a nuestros parques urbanos. Necesitamos, por ejemplo, a Anish Kapoor. Sus estructuras han sido exhibidas en parques desde Tel Aviv a Chicago. Una de sus estructuras perennes es Cloud Gate en el parque Millennium en Chicago. Una estructura de acero de tres pisos con forma similar a la de un frejol.


Cloud Gate, Chicago

Y para quienes consideran este parque un solo de concreto, Kapoor propone actualmente en la exhibición Turning the world upside down en los jardines de Kensington, Londres, una exposición más verde. En esta se puede observar el reflejo del cielo y del propio parque a través de distintas instalaciones de hierro. Tal y como el Parque del Amor es una parada para los turistas que visitan Lima, el fomentar el arte público en diversos parques de Lima incrementaría los recorridos turísticos en la capital. Después de todo Buenos Aires tiene su Floralis Generica, parada indispensable en cada city-tour a la capital argentina. Dado que el cielo no ayuda a los limeños, la tierra podría contribuir a cambiar el sobrenombre de Lima la gris a Lima la verde.

C-Curve, Kapoor, Kensington Gardens

Sky Mirror, Kapoor, Kensington Gardens

Fuente fotos: Flickr, Design Boom.

viernes, 8 de octubre de 2010

Oda a la tinta

MULTICOLOR. En un mundo de cámaras, imágenes y fotografías digitales, tomemos un momento para recordar a la tinta. Las olvidadas cámaras manuales, los limitados rollos de fotos y su máximo de 36 tomas han quedado en el pasado. Verdad que ahora la cantidad y diversidad de imágenes es mayor pero ¿es mejor? Quizás el número reducido de fotos que se podían tomar elevaba la calidad de estas, se pensaba más antes de tomar la foto, se brindaba más cuidado a cada toma. A continuación una oda a la tinta: responsable de la calidad y color de las fotos reveladas, protagonista de las impresiones (aunque cada vez imprimimos menos y leemos de la computadora).

¿De dónde sale la tinta? Detrás de los cartuchos cuadrados yace un mundo polvoriente multicolor. Abajo, el proceso de fabricación de tinta de la empresa canadiense Printing Ink Company. Quién diría que la tinta pareciese fruna en su elaboración.



Esta aparente nostalgia y reivindicación de la tinta la están empleando las empresas como Canon para promocionar sus impresoras de fotos (en este caso la Canon Pixma). A través del arte del fotógrafo y bioquímico (¡qué tal combinación!) Linden Gledhill ha capturado la tinta en movimiento, como si fueran esculpidas con una materia sólida. Ver para creer.


Fuentes: Design Co, Dentsu London

sábado, 2 de octubre de 2010

Lluvia literaria

AGUACERO. En Lima no llueve, y cuando llueve, son chispas, no gotas de agua, las que caen. Tampoco caen o han caído bombas del cielo (¡gracias a Dios!). Pero Lima no ha estado libre de estos terribles eventos: la época del terrorismo trajo consigo una serie de ataques violentos, bombardeos a edificios y a través de vehículos que marcaron la historia del país.

Un grupo artístico chileno, líderes de la revista Casagrande, crearon hace un tiempo una iniciativa de bombardeo aéreo de ciudades. Pero no de las terribles y sonoras, explosivas y asesinas sino bombas de poesía. En cinco ciudades que han enfrentado bombardeos (Santiago, Varsovia, Berlín, Dubrovnik y Guernica) han lanzado pedazos con poesías, tanto de poetas chilenos como de la nacionalidad de la ciudad "atacada". Abajo, la explosión de papel:


Los lugares de bombardeo no son elegidos al azar: son sitios en donde se han realizado ataques, como las bombas lanzadas al Palacio de la Moneda en Santiago en el año 1973 cuando Pinochet derrocó al presidente Salvador Allende. En el video se ve la lluvia de poesías realizada en Berlín en el 2010 en donde se lanzó media tonelada de papeles con 40 autores chilenos y 10 alemanes.

Muchos critican, sin embargo, que la medida se haya llevado a cabo en Berlín pues el recuerdo más inmediato de los berlineses es de un "bombardeo" de toneladas de provisiones cuando los soviéticos cerraron la ciudad del comercio foráneo durante la Guerra Fría.

Sin o con historia de bombardeo, esta actividad replantea el uso de los espacios urbanos. Próximamente se planea seguir el proyecto en Japón, lugar en donde las terribles bombas atómicas fueron lanzados por los americanos. ¿Llegará al Perú? Acá ayudaría ciertamente a revalorar espacios públicos, motivar la unidad quizás y hasta a fomentar la lectura de literatura peruana, a veces desconocida y lejana para muchos. Ya el problema sería ver quién recoge los papelitos.

Para ver más:

Reportaje de bombardeo literario en Varsovia

El New Yorker tambien se afanó con la noticia:

lunes, 27 de septiembre de 2010

Murakami vs. Versalles

Versalles à la anime


ANIMEANDO. Todo parece estar de cabeza en Francia últimamente. Luego de la prohibición del uso de la burkha islámica en el país, la deportación de centenas de gitanos (el presidente piensa que estos incrementan la inseguridad ciudadana) y las pocas pero alarmantes evacuaciones por sospecha de bomba en distintos lugares de París, la revolución se forja de nuevo en el Palacio de Versalles.

Del 14 de setiembre al 10 de diciembre aquellos afortunados que visiten este centenario palacio podrá ver las modernas obras del japonés Takashi Murakami. Conocido por sus diseños gráficos influenciados por la cultura anime, presentes en distintas marcas de cartera, desde Lesportsac a Louis Vouitton, Murakami ha llegado a Francia a alarmar y sorprender a la concurrencia de este sitio histórico.

Mírenlo con sus propios ojos:


¿Huachafería o arte? Naturalmente, esta exposición ha creado polémica. Murakami está airoso. Dice que se siente como el gato Cheshire de Alicia en el país de las maravillas, que con su sonrisa diabólica recibe a Alicia en el país de las maravillas. Controversia aparte, no hay duda que esta diabólica exposición atraerá a varias Alicias.

sábado, 25 de septiembre de 2010

Hush, hush!

LOCAZOS. Son diseñadores, productores, publicistas y organizadores de eventos-todos unos especialistas mediáticos. Chambean para marcas icónicas como Nickelodeon, Coca Cola, Microsoft, Nokia y Apple. Hablo de la agencia creativa Hush, ubicada en Brooklyn, Nueva York. Su trabajo es el de apoyar a empresas y agencias publicitarias a transmitir mensajes al público a través de, no solamente las técnicas tradicionales de publicidad sino también empleando herramientas digitales y tecnología de punta.

Multidisciplinarios y vanguardistas, Hush logra publicitar empresas tan novedosas como la creadora de aplicaciones para el iPad usTwo. La aplicación que se describe abajo se encarga en hacer fondos de pantalla personalizados para este gadget de Apple. Con ustedes, el Granimator:


Dentro de su portafolio artístico también se tiene la siguiente propaganda de Nokia...



... y la organización de un evento mediático para la marca de autos Infiniti (¡tremendos carrazos) en donde su objetivo era crear una plataforma en donde los invitados dialoguen con la tecnología y el producto.



Nota interesante: Buscan diseñadores, animadores y practicantes en su página web. ¿Se apuntan?

¡Videos cortesía de Vimeo!








miércoles, 22 de septiembre de 2010

Chapa el tobogán

DESLÍZATE, LIMEÑO. ¿Podemos mejorar el tráfico limeño? Pareciera que es imposible solucionar este urgente problema. Acá entra Carsten Holler. En el 2006, su exposición Test Site (sitio de prueba) en el londinense Tate Modern plasmó en el atrio del reconocido museo una serie de toboganes. Para Holler, esta obra sirve de prototipo para una empresa mayor: introducir toboganes en ciudades congestionadas como Londres.
Test Site. Tate Modern, Londres.

¿Descabellado? No solamente Holler implementó la idea en diversas galerías sino que, de acuerdo a FastCompany el aeropuerto Changi en Singapore copió la idea. Por cada US$22 gastados en el aeropuerto uno puede sacar dos fichas para deslizarse por el tobogán de cuatro pisos de alto.



Aeropuerto Changi, Singapore.

¿Veremos estas iniciativas en Lima? En Berlín, Adidas realizó una intervención urbana en el metro de la ciudad en donde se ve cómo, en vez de bajar las escaleras, las personas que deciden lanzarse por el tobogán llegan más rápido abajo.


Por el solo objetivo de la creatividad o por verdadera necesidad Lima debería emular lo realizado en Berlín. Si solo tuviéramos metro para probarlo.